
Para conocer las condiciones sanitarias de la ropa de paca que ingresa al país, el programa Nuria Investigación Periodística, envió a un laboratorio tres muestras (ropa de bebé, una camisa de hombre y brasier) para analizarlas, arrojando preocupantes datos contaminantes.
La ropa de bebé fue la que registró los mayores niveles de contaminación con una alta presencia de hongos y bacterias coliformes, lo que evidencia que esa prenda estuvo en contacto con heces fecales humanas.
En cuanto a la camisa de hombre y un brasier, también registraron ligeros y moderados niveles de bacteria coliformes, lo que podría implicar, según los bioanalistas consultados, que una mujer desarrolle una infección en los senos denominada mastitis.
En las prendas también fueron encontrados considerables niveles de pseudomona, lo que significa que la tela pronto se romperá debido a que estuvo en contacto con agua sucia. Esta bacteria puede causar infecciones de la piel como foliculitis, que es la inflamación de los folículos donde salen los vellos corporales.
Otras bacterias halladas fueron enterobacteria, la cual está asociada a las heces fecales de ratones y cucarachas y krepisells, una bacteria muy peligrosa de origen fecal humano que puede producir infecciones mortales en los pulmones.
Son numerosos los riesgos de enfermedades que traen las pacas que ingresan al país y es evidente que no se cumplen con las inspecciones sanitarias establecidas en la Ley.
Los especialistas recomiendan lavar las prendas para disminuir el riesgo de contraer enfermedades, pero no solo las de segunda mano, también las nuevas.
Ante todos estos aspectos de esta problemática que involucra al negocio de pacas y afecta tanto la salud como la economía, surge la interrogante ¿Cuál sería la solución? derogar la ambigua y poco específica ley 458-73 o adaptarla a los nuevos tiempos.
Los industriales piden que la ley se cumpla debido a que es una competencia desleal por múltiples motivos entre los que destacaron que en muchas de las pacas se filtra una cantidad de ropa nueva que paga impuestos como si fueran usada.
La venta de ropa de paca en República Dominicana se ha popularizado tanto que ha dejado de ser exclusiva de los sectores de escasos recursos.
Fuente: n.com.do