Ayer se firmó en el Palacio un Pacto de Nación por la crisis haitiana. Paliza estuvo presente en el acto, pero no estuvo a la cabeza, sino que lo encabezó el presidente Luis Abinader.
Lo firmaron PRM y 28 partidos, intelectuales y académicos. Quienes no estuvieron ahí fueron la Fuerza del Pueblo, ni el PLD, ni lo que queda del PRD. O no les interesa pactar con el gobierno en nada, o no están de acuerdo con los planteamientos. Abinader dijo que tienen las puertas abiertas para firmar cuando quieran, y una silla para participar.
Pero bueno, a lo de nosotros: este pacto se basa en cuatro pilares: las relaciones exteriores, la política migratoria, la gestión fronteriza y la estrategia económica.
LOS PILARES, EN POCAS PALABRAS
POLÍTICA DE RELACIONES EXTERIORES
Básicamente, es impulsar la búsqueda de ayuda internacional para la pacificación y desarrollo de Haití.
POLÍTICA MIGRATORIA
Regulación del ingreso y tránsito, garantizando la legalidad de la mano de obra extranjera. Y hay algo más ahí con la mano de obra, pero te lo vamos a explicar más abajo.
POLÍTICA FRONTERIZA
Esto es sobre seguir metiendo mano en la integridad territorial y gestionar la convivencia fronteriza responsablemente.
POLÍTICA ECONÓMICA
Se busca promover financiamiento competitivo para proyectos que empleen mano de obra haitiana, incentivando las exportaciones y las inversiones en Haití.
LA MANO DE OBRA HAITIANA
El pacto busca establecer cuotas de admisión anual de trabajadores haitianos por sectores, siguiendo una regulación que permita la contratación transparente y legal, y garantizando los derechos laborales tanto para dominicanos como para haitianos.
Recuerda que ahora mismo, por ley, el 80 % del número total de trabajadores de una empresa debe estar integrado por dominicanos, lo que significa que un negocio solo puede contratar como máximo un 20 % de personal extranjero.
Hay algunas excepciones a estas reglas. Por ejemplo, los extranjeros que ejercen exclusivamente funciones de dirección o administración de una empresa, los trabajadores técnicos siempre que no haya dominicanos desocupados con aptitudes para sustituirlos, y un par de cosas más.
El caso es que este pacto busca poner esa restricción un poquito más ligera, para que se defina, siendo realistas, cuáles sectores productivos necesitan una cuota más alta de empleados haitianos, como el sector agrícola y el de la construcción, por poner un ejemplo.
COMO TODO EN ESTE PAÍS
Para asegurar la efectividad y la actualización constante del pacto, se propone la creación de comisiones y una comisión ejecutiva que permita un seguimiento detallado a las decisiones tomadas, buscando adaptarse a la dinámica de la crisis haitiana.
Fuente: El Brifin.