El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una patología que afecta a más de 1,2 millones de personas en el mundo.
Esta efeméride se creó con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población masculina, acerca de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata y la aplicación del tratamiento respectivo.
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PRÓSTATA?
El cáncer de próstata o prostático es el cáncer que se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata. La próstata es una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.
Esta patología no está asociada a un estilo de vida y hábitos poco saludables, como tabaquismo, obesidad, alimentación desbalanceada o alcoholismo. El principal factor de riesgo lo constituye la edad y los antecedentes familiares.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
El diagnóstico del cáncer de próstata es efectuado por un médico especialista (urólogo). Se realiza una evaluación física mediante tacto rectal, así como la medición de valores en sangre denominada Antígeno Prostático Específico (APE).
La edad y los antecedentes familiares de primera línea (padre, hermanos, tíos paternos) son los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Es recomendable que la población masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse controles médicos preventivos y regulares de la próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea menos invasivo.
¿CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DE PRÓSTATA?
El cáncer de próstata es curable si se diagnostica a tiempo. Para ello es de vital importancia que la población masculina acuda a efectuarse chequeos prostáticos preventivos y regulares.
INCIDENCIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN REPUBLICA DOMINICANA
De los tipos de cánceres existentes, el cáncer de próstata es el que más afecta al hombre dominicano según un estudio del Observatorio Global del Cáncer, que reveló que solo en el 2020 fueron notificados 4,808 casos, que corresponde al 24.3 % del total de cánceres diagnosticados en el referido año.
El cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más común en el país, superado solo por el cáncer de mama, de acuerdo con cifras del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter.
Para el año 2021, esta institución registró 2,220 casos de cáncer en términos general, de los cuales el de mama representó el 30 % (669), seguido por el cáncer de próstata, con un 26 % (574).
Los diagnósticos y tratamientos de cáncer de próstata del centro médico, pasaron de representar un 6 % del total de casos en el 2001, a un 28 % en el 2021, los cuales arrojan una clara tendencia al aumento en este centro especializado, durante los últimos 20 años.
Si bien la mayor incidencia del cáncer de próstata se da en pacientes con edades entre 55 y 70 años, la recomendación es iniciar los chequeos rutinarios anuales a los 40.
Este es el cáncer más común detectado en la población masculina y tiene una alta probabilidad de sobrevivencia, siempre y cuando se diagnostique a tiempo.
Si el paciente tiene un familiar cercano, como padre o hermanos, con este diagnóstico, los chequeos deberían comenzar a los 35 años.
“Hoy día, si el cáncer de próstata se detecta a tiempo, se puede curar en la inmensa mayoría y en casos que no, hay poco potencial de que la enfermedad complique la calidad de vida del paciente”.
Fuentes: Dia Internacional de y Listín Diario